Concierto Viento del Este, Viento del Oeste: Un viaje por las minorías étnicas de China en celebración del 30 aniversario del Centro de Estudios de Asia Oriental (CEAO) de la Universidad Autónoma de Madrid.
Jueves día 17 de noviembre de 2022 a las 13:00h en la Universidad Autónoma de Madrid.
Concierto El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja en el Museo Íbero de Jaén.
Jueves día 6 de octubre de 2022 a las 20:15h en el Museo Íbero de Jaén.
Seminario Internacional: Viaje sensorial a lo largo de la Ruta de la Seda celebrado del 19 al 23 de septiembre de 2022 en la Sede Universitaria de Villajoyosa organizado por la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
ha sido invitado como uno de los ponentes del curso. Impartira un seminario titulado Los sonidos de la seda: una introducción a los instrumentos musicales de China y su entorno el miércoles 21 de 2022.
Ver programa aquí.
Noticias:
XIV recital de poesía china para la celebración del Festival de Medio Otoño organizazo por el Instituto Confucio de la Universidad de Granada en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos celebrado el viernes 16 de septiembre de 2022 en la Huerta de San Vicente.
Interpretaciones de piezas antiguas y clásicas
Concierto El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja en el Ciclo Música en los Marcos Histórico del Festival Internacional de Santander de 2022.
Miércoles día 3 de agosto a las 20:15h en el Santuario de la Bien Aparecida de Marrón, Ampuero.
Noticias:
Crítica del concierto del día 2 de agosto:
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja abre el Ciclo Música en los Marcos Histórico del Festival Internacional de Santander de 2022.
Martes día 2 de agosto a las 21h en la Iglesia de Ntra. Señora de la Asunción de Torrelavega (Cantabria).
Noticias:
Crítica del concierto:
Concierto Los infinitos jades: Colores de China para versos de Antonio Gala el 28 de julio de 2022 en la Casa Museo Antonio Gala, La Baltasara, Alhaurín el Grande.
Música antigua china en diálogo con versos de Antonio Gala sobre China. Este concierto incluye estreno absoluto de una obra del compositor Rubén Jordán Flores compuesta por encargo de
Jueves día 28 de julio de 2022 a las 21:00h en Alhaurín el Grande.
Noticias:
Concierto Viento del Este, Viento del Oeste: Un viaje por las minorías étnicas de China en el XII Rincones de Música y Palabra, Oria 2022.
Martes día 26 de julio de 2022 a las 22:30h en Oria.
Noticias: Diario de Almería
Foto: Fermin Rodriguez
Concierto El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja en el Ciclo Noches en Gibralfaro (Málaga).
Viernes día 15 de julio a las 22h en la Alcazaba.
Noticias:
El sábado día 11 de junio a las 19:00h se presenta el documental «Diego de Pantoja, SI: Puente entre Oriente y Occidente. De valdemoro a Beijing» y acto seguido (20:00h) tendrá lugar el concierto «El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja» en el Teatro Municipal Centro de Navalcarnero en homenaje al 450 aniversario del nacimiento de Diego de Pantoja (1571-1618) y contando con la presencia del Nuncio de Su Santidad.
El clave del Emperador forma parte de la banda sonora del documental.
Noticias:
Conferencia The Eight Sounds: Material, Colour, and Repertoire of the Chinese Instruments en el Instituto de Etnomusicologia – Centro de Estudos em Música e Dança (INET-md) de la Universidade NOVA de Lisboa dentro del marco de actividades alrededor del V Congreso de Lisboa organizado por Enio de Souza del Centro Científico e Cultural de Macau.
CHINESE MUSIC AND MUSICAL INSTRUMENTS
里斯本第五届研讨会:中国民乐与乐器
5th LISBON CONFERENCE
A Tribute to Chinese Plucked String Instruments
向華弹拨乐器致敬
Enio de Souza, presidente
Frank Kouwenhoven, asesor científico
Congreso organizado celebrado el 9 y 10 de Mayo de 2022 en Lisboa:
ha sido invitado a dar una ponencia invitada el día 10 de Mayo titulada Diego de Pantoja, from Apprentice in Macau to Music Ambassador at the Forbidden City, abriendo el segundo día del congreso celebrado en el Palacio Nacional de Mafra.
Entre los ponentes, se encuentran Frank Kouwenhoven (Europe Foundation for Chinese Music Research), François Picard (Sorbonne University) y Wang Weiping (Institut de Recherche en Musicologie), entre otros.
Anuncios:
Programa:
en colaboración con el Instituto Confucio de Granada ofrecen el primer taller de música tradicional china.
Dividido en dos sesiones: 29 de abril y 6 de mayo, de 18:00 a 20:00 horas.
En este taller, se introducirá a aquellas personas interesadas en el mundo de la música tradicional china y sus diferentes familias de instrumentos. Asimismo, se les ofrecerá la experiencia de practicar con uno de los instrumentos más populares de la tradición musical china, el erhu (二胡), enseñando los aspectos técnicos básicos para su manejo.
Música europea en la Ciudad Prohibida
Entrevista a Rubén García Benito sobre el disco El clave del Emperador: Diego de Pantoja and his legacy en el programa Longitud de Onda de Radio Clásica presentado por Fernando Blázquez y Yolanda Criado (primera media hora).
Presentación del CD El clave del Emperador: Diego de Pantoja and his legacy grabado para el sello IBS Classical. El acto se celebra en la sala Manuel de Falla del Palacio de Longoria de la sede central de la SGAE en Madrid.
Con la presencia de Rubén García Benito, Abigail R. Horro, Darío Tamayo y Paco Moya (IBS Classical).
Presentado por Eva Sandoval (Radio Clásica RNE).
Entrevista a Rubén García Benito y Darío Tamayo sobre el disco El clave del Emperador: Diego de Pantoja and his legacy en el programa Café Zimmermann de Radio Clásica presentado por Clara Sánchez y Eva Sandoval.
Entrevista a Rubén García Benito y Darío Tamayo sobre el disco El clave del Emperador: Diego de Pantoja and his legacy en el programa La dársena de Radio Clásica presentado por Jesús Trujillo Sevilla (la entrevista, de una hora de duración, comienza a partir del minuto 59:30).
Concierto en homenaje al 450.º aniversario del nacimiento de Diego de Pantoja (1571-1618) en la Casa de la Cultura de Los Villares (Jaén) dentro de la programación del Festival de Música Antigua “Andrés de Vandelvira” (FeMAAV) 2021 y el XXV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
Aquí puedes bajar el programa completo.
Las Rutas de la Seda: China, concierto teatralizado de el 15 de septiembre de 2021 en Iruña – Pamplona, dentro del marco del XXX Festival Internacional en el Camino de Santiago, coproducción de Raúl Madinabeitia y el Centro de Producción Teatral Viridiana.
Lugar: CIVIVOX Iturrama (originalmente programado en Jito Alai, se re-programó por cuestiones meteorológicas)
Director de escena: Javier García Ortega:
Actores: Juan Carlos Jiménez Betrán y Blanca Sánchez
Las Rutas de la Seda: China, concierto teatralizado de en Santa Cruz de la Serós, dentro del marco del XXX Festival Internacional en el Camino de Santiago, y coproducción de Raúl Madinabeitia y el Centro de Producción Teatral Viridiana.
Director de escena: Javier García Ortega:
Actores: Juan Carlos Jiménez Betrán y Blanca Sánchez
Prensa:
Ruta china e inmersión a un universo único y bello
La ruta china de la seda lleva a un universo único en Santa Cruz de la Serós
Fotografía: Raquel G. Canes
Concierto en homenaje al 450.º aniversario del nacimiento de Diego de Pantoja (1571-1618) en el Colegio Máximo de Cartuja dentro de la programación de la Extensión del Festival Música y Danza de Granada (FEX).
Aquí puedes leer la crítica del concierto en Scherzo.
El viernes día 11 de junio a las 19:30h tendrá lugar la presentación del disco «El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja» en el Auditorio del Centro de Actividades Creativas de la Villa de Valdemoro.
Al día siguiente, el sábado día 12 de junio de 2021 a las 21:30h, se interpretará el concierto «El clave del Emperador» en homenaje al 450 aniversario del nacimiento de Diego de Pantoja (1571-1618) en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemoro, lugar donde fue bautizado Pantoja.
Escucha aquí la entrevista en los Podcasts de Onda Cero.
Sesiones de grabación del programa El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja en el Auditorio Manuel de Falla del 7 al 9 de enero de 2021 bajo el sello discográfico IBS Classical.
El director de cine y ganador de tres Goyas José Luis López Linares y el equipo de López-Li Films ha venido a grabar a Granada, en la Abadía de Sacromonte, extractos de nuestro programa El clave del Emperador como parte del rodaje de su documental «España, la primera globalización«.
Noticias:
– «El ganador de tres Goyas José Luis Lopez Linares rueda en Granada su próxima película»
– «Granada acoge el rodaje del documental “España, la primera globalización»
Agradecimientos: Granada Audiovisual, Jaime Cinca (fotos)
Gala de Año Nuevo 2020 del Instituto Confucio de la Universidad de Zaragoza celebrada el 24 de enero de 2020 a las 18 horas en la Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza.
Enlaces:
Instituto Confucio de Zaragoza
Universidad de Zaragoza
Sierra Nevada Fish & Birds Opera, XXVI Festival Internacional de Música Electroacústica y Arte Sonoro – Punto de encuentro de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE) en homenaje a Ramón Sender Barayón. Estreno de obras de Pedro Guajardo para guzheng, erhu, voz, khoomei y canto difónico e improvisación final con los miembros de la AMEE.
Puedes leer el programa completo pinchando aquí.
Noticia del estreno en la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC).
Concierto Las músicas de China en el III Festival del Agua celebrado en el Mirador de Quesada organizado por el Ayuntamiento de Pozo Alcón (Jaén).
Vídeo resumen del espectáculo El silencio de la luna: música y palabra bajo el cielo chino realizado en el II Festival de Música y Ciencia
Cartel del II Festival de Música y Ciencia (Mayo 2019, Estación Experimental del Zaidín, CSIC)
Concierto Viento del Este, Viento del Oeste en el Teatro Juan de Enzina el 7 de febrero de 2019 con motivo de la celebración de Año Nuevo Lunar organizado por la Universidad de Salamanca.
Acto de clausura del Año Diego de Pantoja organizado por el Instituto Cervantes
Vídeo del acto de clausura (actuación a partir de 1:44:00)
Seminario de cuatro días de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo dedicado a la música de China, Indonesia, Japón y Corea que incluye clases teóricas, talleres prácticos, demostraciones de instrumentos y conciertos. El objetivo de este encuentro enmarcado en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo es ofrecer una visión amplia y general de la música clásica, tradicional y actual en diferentes regiones de Asia.
y
fueron invitados como ponentes el día dedicado a China (12 de septiembre), ofreciendo seminarios sobre historia de la música china, principios de la teoría musical, instrumentos y su organología, así como una muestra práctica de cada uno de ellos.
Festival de Música Antigua de Gijón (FEMAG 2018). Centro de Cultura Antiguo Instituto.
Programa Musafir, Viajeros Medievales
Concierto de la gira por China (27 de mayo al 9 de junio de 2018) con motivo de la celebración del Año Diego de Pantoja, enmarcado dentro de las actividades organizadas por el Instituto Cervantes y colaboradores.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja
En este concierto, instrumentos de época occidentales y chinos se unirán para reconstruir la animada vida musical de la Corte china en un homenaje a la figura de Diego de Pantoja (1571-1618). Este programa conmemora el IV centenario del fallecimiento de este ciudadano de Valdemoro (España), que viajó a China y fue precursor en entablar relaciones culturales con la Corte del Emperador Wan Li de la dinastía Ming. Además de aportar datos precisos sobre China en España y Europa, llevó consigo el primer instrumento de tecla a la Ciudad Prohibida, enseñando por primera vez el arte del clavicordio en la Corte Imperial. A partir de entonces, las salas del palacio albergaron numeros instrumentos occidentales como clavicordios, espinetas, órganos o claves.
Haremos un recorrido por la música de la época de Diego de Pantoja, desde sus años de estudio en Toledo hasta su estancia de formación en Macao, para llegar con él a Pekín. A partir de ahí, exploraremos el maravilloso legado musical de casi dos siglos de relación e intercambio en la Corte hasta finales del siglo XVIII. Todo ello gracias a este misionero español, el primer occidental, junto con Matteo Ricci, en descorrer el velo de la Ciudad Prohibida.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja es una propuesta única en el panorama musicológico español, que reúne en escena a , primera agrupación de España especializada en la investigación e interpretación de la música antigua china y las relaciones musicales entre la China Imperial y Occidente, y a Íliber Ensemble, formación de cámara especialista en la interpretación de música barroca con instrumentos antiguos y criterios historicistas.
Pincha aquí para leer el dossier de El clave del Emperador.
Concierto de la gira por China (27 de mayo al 9 de junio de 2018) con motivo de la celebración del Año Diego de Pantoja, enmarcado dentro de las actividades organizadas por el Instituto Cervantes y colaboradores.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja
En este concierto, instrumentos de época occidentales y chinos se unirán para reconstruir la animada vida musical de la Corte china en un homenaje a la figura de Diego de Pantoja (1571-1618). Este programa conmemora el IV centenario del fallecimiento de este ciudadano de Valdemoro (España), que viajó a China y fue precursor en entablar relaciones culturales con la Corte del Emperador Wan Li de la dinastía Ming. Además de aportar datos precisos sobre China en España y Europa, llevó consigo el primer instrumento de tecla a la Ciudad Prohibida, enseñando por primera vez el arte del clavicordio en la Corte Imperial. A partir de entonces, las salas del palacio albergaron numeros instrumentos occidentales como clavicordios, espinetas, órganos o claves.
Haremos un recorrido por la música de la época de Diego de Pantoja, desde sus años de estudio en Toledo hasta su estancia de formación en Macao, para llegar con él a Pekín. A partir de ahí, exploraremos el maravilloso legado musical de casi dos siglos de relación e intercambio en la Corte hasta finales del siglo XVIII. Todo ello gracias a este misionero español, el primer occidental, junto con Matteo Ricci, en descorrer el velo de la Ciudad Prohibida.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja es una propuesta única en el panorama musicológico español, que reúne en escena a , primera agrupación de España especializada en la investigación e interpretación de la música antigua china y las relaciones musicales entre la China Imperial y Occidente, y a Íliber Ensemble, formación de cámara especialista en la interpretación de música barroca con instrumentos antiguos y criterios historicistas.
Pincha aquí para leer el dossier de El clave del Emperador.
Concierto de la gira por China (27 de mayo al 9 de junio de 2018) con motivo de la celebración del Año Diego de Pantoja, enmarcado dentro de las actividades organizadas por el Instituto Cervantes y colaboradores.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja
En este concierto, instrumentos de época occidentales y chinos se unirán para reconstruir la animada vida musical de la Corte china en un homenaje a la figura de Diego de Pantoja (1571-1618). Este programa conmemora el IV centenario del fallecimiento de este ciudadano de Valdemoro (España), que viajó a China y fue precursor en entablar relaciones culturales con la Corte del Emperador Wan Li de la dinastía Ming. Además de aportar datos precisos sobre China en España y Europa, llevó consigo el primer instrumento de tecla a la Ciudad Prohibida, enseñando por primera vez el arte del clavicordio en la Corte Imperial. A partir de entonces, las salas del palacio albergaron numeros instrumentos occidentales como clavicordios, espinetas, órganos o claves.
Haremos un recorrido por la música de la época de Diego de Pantoja, desde sus años de estudio en Toledo hasta su estancia de formación en Macao, para llegar con él a Pekín. A partir de ahí, exploraremos el maravilloso legado musical de casi dos siglos de relación e intercambio en la Corte hasta finales del siglo XVIII. Todo ello gracias a este misionero español, el primer occidental, junto con Matteo Ricci, en descorrer el velo de la Ciudad Prohibida.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja es una propuesta única en el panorama musicológico español, que reúne en escena a , primera agrupación de España especializada en la investigación e interpretación de la música antigua china y las relaciones musicales entre la China Imperial y Occidente, y a Íliber Ensemble, formación de cámara especialista en la interpretación de música barroca con instrumentos antiguos y criterios historicistas.
Puedes leer el programa de mano oficial de este concierto pinchando aquí.
Pincha aquí para leer el dossier de El clave del Emperador.
Entradas:
Concierto de la gira por China (27 de mayo al 9 de junio de 2018) con motivo de la celebración del Año Diego de Pantoja, enmarcado dentro de las actividades organizadas por el Instituto Cervantes y colaboradores.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja
En este concierto, instrumentos de época occidentales y chinos se unirán para reconstruir la animada vida musical de la Corte china en un homenaje a la figura de Diego de Pantoja (1571-1618). Este programa conmemora el IV centenario del fallecimiento de este ciudadano de Valdemoro (España), que viajó a China y fue precursor en entablar relaciones culturales con la Corte del Emperador Wan Li de la dinastía Ming. Además de aportar datos precisos sobre China en España y Europa, llevó consigo el primer instrumento de tecla a la Ciudad Prohibida, enseñando por primera vez el arte del clavicordio en la Corte Imperial. A partir de entonces, las salas del palacio albergaron numeros instrumentos occidentales como clavicordios, espinetas, órganos o claves.
Haremos un recorrido por la música de la época de Diego de Pantoja, desde sus años de estudio en Toledo hasta su estancia de formación en Macao, para llegar con él a Pekín. A partir de ahí, exploraremos el maravilloso legado musical de casi dos siglos de relación e intercambio en la Corte hasta finales del siglo XVIII. Todo ello gracias a este misionero español, el primer occidental, junto con Matteo Ricci, en descorrer el velo de la Ciudad Prohibida.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja es una propuesta única en el panorama musicológico español, que reúne en escena a , primera agrupación de España especializada en la investigación e interpretación de la música antigua china y las relaciones musicales entre la China Imperial y Occidente, y a Íliber Ensemble, formación de cámara especialista en la interpretación de música barroca con instrumentos antiguos y criterios historicistas.
Puedes leer el programa de mano oficial de este concierto pinchando aquí.
Pincha aquí para leer el dossier de El clave del Emperador.
Entradas:
Concierto de la gira por China (27 de mayo al 9 de junio de 2018) con motivo de la celebración del Año Diego de Pantoja, enmarcado dentro de las actividades organizadas por el Instituto Cervantes y colaboradores.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja
En este concierto, instrumentos de época occidentales y chinos se unirán para reconstruir la animada vida musical de la Corte china en un homenaje a la figura de Diego de Pantoja (1571-1618). Este programa conmemora el IV centenario del fallecimiento de este ciudadano de Valdemoro (España), que viajó a China y fue precursor en entablar relaciones culturales con la Corte del Emperador Wan Li de la dinastía Ming. Además de aportar datos precisos sobre China en España y Europa, llevó consigo el primer instrumento de tecla a la Ciudad Prohibida, enseñando por primera vez el arte del clavicordio en la Corte Imperial. A partir de entonces, las salas del palacio albergaron numeros instrumentos occidentales como clavicordios, espinetas, órganos o claves.
Haremos un recorrido por la música de la época de Diego de Pantoja, desde sus años de estudio en Toledo hasta su estancia de formación en Macao, para llegar con él a Pekín. A partir de ahí, exploraremos el maravilloso legado musical de casi dos siglos de relación e intercambio en la Corte hasta finales del siglo XVIII. Todo ello gracias a este misionero español, el primer occidental, junto con Matteo Ricci, en descorrer el velo de la Ciudad Prohibida.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja es una propuesta única en el panorama musicológico español, que reúne en escena a , primera agrupación de España especializada en la investigación e interpretación de la música antigua china y las relaciones musicales entre la China Imperial y Occidente, y a Íliber Ensemble, formación de cámara especialista en la interpretación de música barroca con instrumentos antiguos y criterios historicistas.
Puedes leer el programa de mano oficial de este concierto pinchando aquí.
Pincha aquí para leer el dossier de El clave del Emperador.
Entradas:
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja
En este concierto, instrumentos de época occidentales y chinos se unirán para reconstruir la animada vida musical de la Corte china en un homenaje a la figura de Diego de Pantoja (1571-1618). Este programa conmemora el IV centenario del fallecimiento de este ciudadano de Valdemoro (España), que viajó a China y fue precursor en entablar relaciones culturales con la Corte del Emperador Wan Li de la dinastía Ming. Además de aportar datos precisos sobre China en España y Europa, llevó consigo el primer instrumento de tecla a la Ciudad Prohibida, enseñando por primera vez el arte del clavicordio en la Corte Imperial. A partir de entonces, las salas del palacio albergaron numeros instrumentos occidentales como clavicordios, espinetas, órganos o claves.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja es una propuesta única en el panorama musicológico español, que reúne en escena a , primera agrupación de España especializada en la investigación e interpretación de la música antigua china y las relaciones musicales entre la China Imperial y Occidente, y a Íliber Ensemble, formación de cámara especialista en la interpretación de música barroca con instrumentos antiguos y criterios historicistas.
Pincha aquí para leer el dossier de El clave del Emperador.
Concierto Las músicas de China con celebrado el 17 de abril de 2018 en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada con motivo de la Festividad del Patrón de la Facultad de Traducción e Interpretación, Alfonso X El Sabio.
Música entre arrecifes, XXIV Punto de encuentro de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE)
Concierto de clausura del I Festival de Música Antigua de Molina del Segura (MOMUA 2017) el 4 de noviembre de 2017 celebrado en el MUDEM (Museo del Enclave de la Muralla).
Estreno del programa Musafir, Viajeros Medievales en el II Festival de Música Antigua de Granada (MAG 2017) el 3 de junio de 2017 en la Real Chancillería de Granada.
Entrevista en el programa Longitud de Onda de Radio Clásica (RTVE) sobre la música y la ciencia en la antigua China y de cómo ambas disciplinas estaban interrelacionadas en la corte imperial (minuto 31:00).
Concierto Un viaje por China a través de su música y sus leyendas el Día de Confucio celebrado en el Instituto Confucio de Madrid el 24 de septiembre de 2016.
Concierto Un viaje musical por la China Antigua en el I Festival de Música Antigua de Granada, celebrado el 11 de noviembre de 2015 en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Prensa:
La música antigua pone voz a los monumentos de la ciudad | IDEAL
Concierto La música de las minorías étnicas chinas en el Espacio Turina en el marco del II Festival Asia Sevilla 2016 organizado por CEAO.
Enlaces:
El correo de Andalucía
OnSevilla
Festival Asia Sevilla
VIII Recital de Poesía China La poesía y la luna celebrada en la Fundación Rodríguez Acosta el día 25 de septiembre de 2015.
Concierto en el I Ciclo de Música Antigua de Andújar el 15 de Noviembre de 2015 en el Museo de Artes Plásticas González Orea.
Charla-concierto La montaña y el agua: la música tradicional china realizada el 22 de septiembre de 2014 en el Institut Confuci de Barcelona sobre los principales instrumentos musicales de China y algunas de las piezas más representativas de su repertorio.